Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres

Rosa Luxemburgo

¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia?

Ángela Davis

Educar es socializar y potenciar las capacidades de cada persona

Amanda Labarca 

Quiénes somos

Somos una fundación sin fines de lucro, compuesta por un equipo multidisciplinario experto en educación, que promueve el bienestar y desarrollo de las personas a través de un trabajo profundo y co-constructivo con comunidades educativas en temáticas de género y diversidad sexual.

Misión

Ser un espacio creativo y colaborativo que promueva la igualdad de género en la comunidad educativa, contribuyendo al desarrollo y bienestar de las personas.

Visión

Generar en conjunto con la comunidad educativa una transformación cultural en la sociedad, hacia la igualdad de género.

nuestro sello

Promovemos el pensamiento crítico a través de programas y talleres con metodologías activas. 
Nos comprometemos y establecemos un vínculo cercano con las comunidades educativas.
Levantamos información relevante para las comunidades sobre temas de género y afectividad, reconociendo las áreas de fortaleza y las de mejora. 

Áreas de impacto

Fortalecimiento Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, Plan de Sexualidad, Afectividad y Género, Plan de Apoyo a la Inclusión.

Impulso de una educación no sexista y promotora de un cambio cultural hacia la igualdad de género.

Fomento de relaciones sexo-afectivas saludables.

Empoderamiento de niñas y comunidad LGBTIQ+

Actualización de la comunidad educativa sobre la contingencia nacional e internacional en relación a estas temáticas.

Promoción de masculinidades positivas.

Nuestros programas

Consultorías

más información
Usuari–s

Toda la comunidad educativa.

Descripción

Consultorías en temas de género (estereotipos de género, diversidad sexual y violencia de género), sexualidad (sexualidades, placer, cuerpo, prevención de ETS y prevención del embarazo), afectividad y convivencia (auto cuidado, autoconocimiento, violencia en el pololeo y violencia virtual). 

Objetivo

  • Evaluar fortalezas y puntos de mejora del establecimiento en las áreas de género, sexualidad, afectividas y convivencia para desarrollar un plan de progreso hacia la equidad de género y derechos de la diversidad sexual. 

Talleres / Colegios, escuelas y liceos

más información
Usuari–s

Profesores/as, educadores/as y técnicos/as de prekínder a cuarto medio.

Descripción

L-s profesor-s, educador-s y técnic-s de etapas pre-escolar y escolar son parte de l–s principales actores transformadores hacia el bienestar y desarrollo de las personas.

Taller de 9 horas cronológicas (6 sesiones de 1,5 hrs. o 2 jornadas de 4,5 hrs.). Incluye suscripción anual por participante a nuestra plataforma de aprendizaje virtual, Genera Comunidad.

Objetivos

  • Coordinar la acción pedagógica entre todos los niveles y sectores de aprendizaje para promover la equidad de género y derechos de la diversidad sexual.
  • Comprender conceptos básicos relacionados con el sexo, género y orientación sexual, y cómo las nociones tradicionales respecto a ellos impactan en la trayectoria de vida de las personas.
  • Incorporar la perspectiva de género a la labor docente.
  • Aquirir y crear estrategias para promover la equidad de género y derechos de la diversidad sexual a través de la labor docente.
más información
Usuari–s

Estudiantes de primero básico a cuarto medio.

Descripción

L–s estudiantes se enfrentan a situaciones de vulneración de derechos tanto dentro como fuera de la insitución escolar por discriminación y violencia a razón del género, sexo y orientación sexual. Es fundamental que se empoderen en diferentes temas para saber qué hacer frente a ellos, cómo prevenirlos y ser promotor–s de una comunidad de bienestar y desarrollo. 

Talleres de 2, 3 o 4 sesiones de 1,5 hrs. Oferta programática: 

  • Educación sexista 
  • Violencia en el pololeo 
  • Violencia simbólica 
  • Nuevas masculinidades 
  • Diversidad sexual 
  • Feminismos 
  • Consentimiento y violencia sexual 
  • Ciberacoso con perspectiva de género. 

Desde 1º a 4º básico se realiza un trabajo preventivo y desde 5º básico a 4º medio preventivo y reparativo.

Objetivos

  • Comprender en qué consiste y por qué ocurre el tema escogido.
  • Comprender qué hacer frente a las situaciones de violencia abordadas en el taller.
  • Adquirir y crear estrategias de prevención de las situaciones de violencia abordadas en el taller.
más información
Usuari–s

Familias de estudiantes que asisten al establecimiento que solicita el taller.

Descripción

Sabemos que las familias tienen un sinfín de tareas laborales y domésticas que les impiden asistir a demasiadas capacitaciones escolares. Por lo tanto, hemos creado un taller de 1 sesión de 1,5 hrs., eficaz, para que adquieran perspectiva de género y promuevan el bienestar y desarrollo de las personas.

Objetivos

  • Comprender conceptos básicos relacionados con el sexo, género y orientación sexual, y cómo las nociones tradicionales respecto a ellos impactan en la trayectoria de vida de las personas.
  • Adquirir una perspectiva de género.
más información
Usuari–s

Toda la comunidad educativa.

Descripción

Para lograr un trabajo sistémico y holístico es necesario que diferentes miembros de la comunidad educativa tomen conciencia frente a temas relacionados al sexo, género y orientación sexual.

Jornada de reflexión. Se despliegan diferentes talleres en paralelo 2 veces, dando la oportunidad a l-s participantes a inscribirse en 2 talleres de 1,5 hrs. cada uno. Dura aproximadamente 4,5 hrs. en total, incluyendo una apertura, talleres, recreos y cierre. Puede consistir en una capacitación a todo un nivel educativo con o sin sus profesores, jornada de reflexión familiar, apoderad–s e hij–s, entre otras.

La oferta programática es la misma que en el programa Genera Empoderamiento en un formato más comprimido.

Objetivos

  • Comprender en qué consiste y por qué ocurre el tema escogido.
  • Comprender qué hacer frente a las situaciones de violencia abordadas en el taller.
  • Adquirir y crear estrategias de prevención de las situaciones de violencia abordadas en el taller.
más información
Usuari–s

Funcionarios/as de establecimientos educacionales.

Descripción

Para lograr un trabajo sistémico y para que tod–s gocen de equidad de género, hemos creado este taller para funcionari–s.

Taller de 4,5 hrs. que aborda conceptos básicos y desafíos específicos relacionados al sexo, género y diversidad sexual que enfrenta el personal de aseo, secretari–s, contador–s, entre otr–s.

Objetivos

  • Comprender conceptos básicos relacionados con el sexo, género y orientación sexual, y cómo las nociones tradicionales respecto a ellos impactan en la trayectoria de vida de las personas.
  • Identificar situaciones de violencia a razón de sexo, género y orientación sexual en diferentes tipos de relación: entre compañer–s de trabajo, entre estudiantes, de docentes hacia estudiantes y viceversa, de empleador–s hacia emplead–s y viceversa, entre otras.
  • Comprender qué hacer frente a dichas situaciones de violencia.
  • Adquirir y desarrollar estrategias que prevengan dichas situaciones de violencia y que promuevan la equidad de género y derechos de la diversidad sexual.

Talleres / Universidades e institutos técnicos

más información
Usuari–s

Funcionarios/as de establecimientos educacionales.

Descripción

Para lograr un trabajo sistémico y para que tod–s gocen de equidad de género, hemos creado este taller para funcionari–s.

Taller de 4,5 hrs. que aborda conceptos básicos y desafíos específicos relacionados al sexo, género y diversidad sexual que enfrenta el personal de aseo, secretari–s, contador–s, entre otr–s.

Objetivos

  • Comprender conceptos básicos relacionados con el sexo, género y orientación sexual, y cómo las nociones tradicionales respecto a ellos impactan en la trayectoria de vida de las personas.
  • Identificar situaciones de violencia a razón de sexo, género y orientación sexual en diferentes tipos de relación: entre compañer–s de trabajo, entre estudiantes, de docentes hacia estudiantes y viceversa, de empleador–s hacia emplead–s y viceversa, entre otras.
  • Comprender qué hacer frente a dichas situaciones de violencia.
  • Adquirir y desarrollar estrategias que prevengan dichas situaciones de violencia y que promuevan la equidad de género y derechos de la diversidad sexual.
más información
Usuari–s

Docentes, coordinador–s y directiv–s universitari–s.

Descripción

Respondiendo a las marchas feministas estudiantiles del 2018 y sus demandas hemos desarrollado este taller 2 sesiones de 3 hrs. cada una para que docentes, coordinador–s y directiv–s universitarios estén actualizad–s en temas atingentes a dichas demandas, comprendan a sus estudiantes y generen prácticas que promuevan una cultura institucional de bienestar y desarrollo.

Objetivos

  • Comprender conceptos básicos relacionados con el sexo, género y orientación sexual, y cómo las nociones tradicionales respecto a ellos impactan en la trayectoria de vida de las personas.
  • Identificar fortalezas y debilidades de la institución para alcanzar la equidad de género y los derechos de la diversidad sexual.
  • Analizar el avance de universidades nacionales e internacionales en las mismas materias.
  • Aquirir y crear estrategias para promover la equidad de género y derechos de la diversidad sexual a través de la labor docente.
  • Adquirir una perspectiva de género.

Más información y valores sobre nuestros programas

EXPERIENCIAS

+ de 585 docentes en ejercicio

+ de 16 instituciones

personas con las que hemos trabajado

+ de 102 docentes en formación

+ de 1735 estudiantes

equipo

Ejecutivo

ROCÍO TALA

Directora Ejecutiva

  • Global Competitiveness Leadership Program, Georgetown University.
  • MA Education, Gender and International Development, University College London.
  • Diplomado en Gestión de Empresas, Universidad Católica.
  • Pedagogía General Básica, Mención Inglés, Universidad Católica.
Valentina Arriagada

Encargada Medición de Impacto y Consultorías

  • Diplomado Enfoques de Género, Familias y Políticas Públicas. Facultad de Ciencias Sociales, U. de Chile.

  • Licenciada en Sociología, UDP.

Cynthia Zárate

Coordinadora de Educación

  • Candidata a Magíster en Psicología Social con Mención en Intervención Psicosocial y Evaluación de Proyectos Sociales, UAH.

  • Psicóloga, Universidad Jesuita de Guadalajara.

  • Diplomado en Administración de Organizaciones Civiles, Corporativa de Fundaciones.

  • Diplomado en Estudios de Género, Especialización en Educación y Masculinidades, U. de Chile.

  • Diplomado en Prevención de Abuso Sexual Infantil, Fundación PAS.

Camila Bareyre

Encargada de Comunicaciones

  • Periodista, PUCV.

ELISA MÖNCKEBERG

Apoyo en Comunicaciones

  • Periodista y Licenciada en Comunicación Social, Universidad Diego Portales.
  • Especialista de Comunicaciones Centro de Políticas Públicas UC.

Talleristas Genera

Nicole Salas

Tallerista Genera

  • Integrante del Equipo de Convivencia Escolar en la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa.
  • Diplomado en Convivencia y Mediación Escolar, UNAB.
  • Diplomado en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, U. de Chile.
  • Trabajadora Social, UCSH.
Consuelo Yáñez

Tallerista Genera

  • Apoyo en Logística de la Escuela de Formación #AhoraNosotras.

  • Participación en Escuela de Formación Feminista Julieta Kirkwood.

  • Administración de Empresas Mención Marketing, DUOC UC.

Nicol Muslow

Tallerista Genera

  • Directora Ejecutiva de Fundación Honra.

  • Licenciada en Trabajado Social, U. Autónoma de Chile.

ALEJANDRA CÁRCAMO

Tallerista Genera

  • Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa, Universidad Diego Portales.
  • Licenciada en Actuación, Universidad Diego Portales.

Directorio

GABRIEL CRUZ

Presidente

  • Global Competitiveness Leadership Program, Georgetown University.
  • Magíster en Economía, Universidad Católica.
  • Ingeniero Comercial, Universidad Católica.
  • Profesor Enseña Chile
CATALINA SERRANO

Secretaria

  • Máster en Psicología Laboral, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Psicóloga, Universidad Adolfo Ibáñez.
  • Pedagogía en Historia, Universidad Finis Terrae.
  • Co-Fundadora Impulso Docente.
  • Profesora Enseña Chile.
MARÍA PAZ ALARCÓN

Tesorera

  • MA Education, Gender and International Development, University College London.
  • Magíster Análisis Económico, Universidad de Chile.
  • Ingeniera Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile.
ANA MARÍA ESPINOZA

Vice-presidente

  • Candidata a Doctora en Psicología, investigación titulada “Identidad y Estereotipos de Género como factores claves en el Logro Académico en Lectura: Un estudio en Enseñanza Media en Chile”, PUC.

  • Magíster en Psicología Educacional, PUC.

  • Psicóloga, PUC.

PURÍSIMA DIEZ

Asesora

  • Gte.Gral. de Cefec Chile.

  • Directora de Grupo de Empresas Tur Bus.

  • Directora de Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.

  • Dirección y Crecimiento de la Empresa Familiar, UAI.

  • Contador Auditor, U. de Chile.

Juan Enrique Concha, 210, departamento 301, Ñuñoa | +56 9 7378 68 11 | contacto@generafundacion.org | 2019 © Fundación Genera | Diseñado por Estudio Fortuna.